Crónica: Patty Chío y la Voz del Pueblo en las Urnas Judiciales

Fecha:

A las 10:45 de la mañana, el mismo lugar que un año atrás fue escenario de su histórica elección como la primera presidenta municipal de El Mante, volvió a ser testigo de un acto democrático significativo. Esta vez, Patty Chío no llegó como candidata, sino como ciudadana. En la casilla 0455, ubicada en el Centro de Salud, se formó junto a sus vecinos para participar en un evento sin precedentes: las elecciones populares para designar a quienes integrarán el Poder Judicial Federal y el Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.

El ambiente en la fila era de expectativa. Con respeto y calma, la alcaldesa esperó su turno como todos los demás. Incluso, en un gesto que no pasó desapercibido, cedió su lugar a otro ciudadano que aguardaba detrás de ella. Su actitud, cercana y sin aspavientos, reflejaba la esencia de la jornada: devolver al pueblo la facultad de decidir sobre un poder que, por décadas, ha sido percibido como lejano y hermético.

Al recibir sus diez boletas, Patty Chío asumió el desafío que enfrentaron miles de mantenses ese día: discernir entre decenas de nombres, cargos y colores para elegir desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de primera instancia. Los formatos, complejos y extensos, exigían atención y paciencia. Algunos votantes tardaron hasta 15 minutos en completar el ejercicio; otros, confundidos, marcaban casillas al azar.

En las 10 boletas, se eligió:

  1. Una magistrada supernumeraria, estatal  y un magistrado regional, sala Altamira (azul)
  2. Cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial del distrito judicial VII con sede en El Mante. (Verde pistache)
  3. Nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (5 mujeres y 4 hombres) (lila)
  4. Seis juezas y jueces de distrito de Tamaulipas, del XIX circuito Judicial, distrito judicial 2 y distrito electoral 06. (Amarilla)
  5. Tres magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de al Federación, circunscripción II del 06 distrito electoral.
  6. Cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial de Tamaulipas, distrito electoral 06
  7. Siete magistrados de Circuito, del circuito judicial XIX, distrito judicial 2 y del 06 distrito electoral.
  8. Dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
  9. 1 juez del Juzgado Electrónico Familiar, Estatal, 1 Juez de Ejecución de Medidas para Adolescentes, Estatal, 1 juez laboral, región II, 1 juez penal tradicional del distrito VII, 1 Juez de oralidad penal para Adolescentes, distrito VI, 1 Juez de Ejecución Penal, distrito II y 3 jueces de Oralidad Penal, región II, color crema. 2 jueces de Primera Instancia Mixto, Civiles y Familiares, distrito VII y 1 juez menor, distrito VII, color crema.
  10. 10 magistraturas del pleno del Supremo Tribunal de Justicia de número, de Tamaulipas, distrito judicial VII, municipio de El Mante. Color rosa.

 

La presencia de personal del IETAM y del INE fue clave para orientar a los ciudadanos. Con paciencia y disposición, explicaban las diferencias entre las papeletas: azul, lila, verde pistache, crema, rosa… cada una representando un nivel distinto del entramado judicial.

“Es una jornada histórica”, dijo la presidenta municipal al salir de la casilla. En una breve entrevista con los medios, celebró la oportunidad de que la ciudadanía participe directamente en la elección de los jueces y magistrados que habrán de impartir justicia en todos los niveles. “Esto no es solo un voto, es un mensaje. La gente quiere un Poder Judicial más humano, más cercano y más justo”.

En efecto, la elección judicial no solo puso nombres en las boletas, sino también en el debate público. Por primera vez, los jueces dejaron la solemnidad de los tribunales para salir a pedir el voto del pueblo. Y con ello, la ciudadanía les exige más que méritos académicos: honestidad, empatía, y el compromiso real de aplicar la ley sin dilación.

“Que se queden ahí”, comentaba una ciudadana a las afueras de la casilla, “al alcance de la gente que clama justicia”. Porque si algo ha quedado claro en esta jornada inédita, es que la justicia, más allá de códigos y normas, es un anhelo compartido que debe estar al servicio de todos.

Quizás, como lo advirtió Cervantes en boca de Don Quijote, sea momento de recordar que si alguna vez ha de torcerse la vara de la justicia, no debe ser por dádiva, sino por misericordia.

La jornada continua, y con ella, la esperanza de que el nuevo rostro del poder judicial no solo refleje al pueblo… sino que también lo escuche.

Compartir:

Popular

Ecos Informativos

Aduanas ha fortalecido la eficiencia, transparencia y fiscalización.

Senadora Olga Sosa se reune con titular de la...

Alcalde de González fortalece el desarrollo rural

Apoya a 53 productores de los ejidos La Gloria...

Vuelven a González Academias de Fútbol Correcaminos-UAT

Tras cuatro años de ausencia, el deporte formativo de...