CRÍTICAS DE HRW A GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA SON CUESTIONADAS.
POR JUAN AMARO
2.- SRE Y EMBAJADA DE MÉXICO EN EU DISCUTEN REFORMA SOBRE IMPUESTO A REMESAS.
3.- NUEVO EMBAJADOR DE EUA PRESENTARÁ SUS CARTAS EL LUNES 19 DE MAYO 2025.
4.- PROMUEVE REFORMA QUE SANCIONE NEGATIVA DE DAR ALIMENTOS A ANCIANOS.
5.- SET CONFIRMA QUE FIN DE CICLO SERÁ EL 4 DE JULIO.
Por principio una felicitación a todos los maestros del país que cumplen con esa noble tarea de educar a los niños de educación básica, media superior y superior.
No obstante que Human Rights Watch (HRW) asegura que se dedica a la defensa de los derechos humanos, la organización internacional ha recibido numerosas críticas por presuntas omisiones y sesgos, especialmente en relación con gobiernos de izquierda en América Latina como Venezuela, Cuba y México. A lo anterior, expertos añaden cuestionamientos por su posible alineación con la política exterior de Estados Unidos. México respondió reiteradamente a las críticas de la ONG, que calificó como sesgadas y parte de una estrategia mediática internacional en su contra. En diversas conferencias matutinas señaló que estas organizaciones no ven los avances sociales del país y que están vinculadas con intereses extranjeros. La organización también ha sido cuestionada por su financiamiento y vínculos con el gobierno de Estados Unidos. El medio The Nation reportó que, en 2014, dos premios Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Mairead Maguire, junto con más de 100 académicos, firmaron una carta pública pidiendo que la organización refuerce su independencia y excluya de su junta a ex funcionarios del Departamento de Estado estadunidense. Además, el medio The Intercept reportó que la organización también fue objeto de controversia en 2020, cuando devolvió una donación de 470 mil dólares del empresario saudí Mohamed Bin Issa Al Jaber, tras conocerse que el acuerdo incluía cláusulas que limitaban su activismo pro-LGBT+ en Medio Oriente.
A través de la secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Estados Unidos, se está argumentando sobre la inconstitucionalidad de la reforma que se está promoviendo en el congreso estadounidense para gravar las remesas que envían los migrantes a sus países, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. Aseveró que si bien ya pasó en una de las comisiones legislativas, aún falta otra para que siga avanzando, pero para México está claro que es una reforma constitucional porque se cobraría doble impuesto porque ellos ya pagan impuesto, SRE y el embajador está hablando con los legisladores, se está dando todos los argumentos. No solo afecta a México. Indicó que México no es el principal país afectado porque la India es el país que más remesas recibe desde Estados Unidos en el mundo. Por eso se está tratando de coordinarse con ese país y las nacionales latinoamericanas que se verían afectadas con esta reforma. Además, el Senado mexicano va a enviar a una comisión de sus integrantes para expresar la inconformidad de México sobre esta medida.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó este jueves que el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, presentará sus cartas credenciales el próximo lunes 19 de mayo de 2025. Hoy llega el embajador; el lunes lo vamos a recibir con otros embajadores que hay que entregar sus cartas, y vamos a platicar con el embajador. Así lo dijo la mandataria nacional durante su conferencia de prensa de hoy, 15 de mayo, en Palacio Nacional. El pasado 13 de mayo, Ronald Douglas Johnson, mejor conocido como Ron Johnson, rindió protesta como embajador de Estados Unidos en México durante un evento en Washington DC. El diplomático, quien reconoció que ni Estados Unidos ni México pueden resolver problemas como el de la migración por sí solos, se comprometió a impulsar prioridades de seguridad nacional, la protección de la frontera, combatir el flujo de migrantes y droga.
Bien, esta iniciativa que busca reformar el Código Penal del Estado para sancionar con cárcel a quienes incumplan con la obligación de proporcionar alimentos a sus padres o a hijos mayores de edad que continúen estudiando. La propuesta fue presentada por la diputada morenista Magaly Guillermina Deandar Robinson, quien advirtió que la actual redacción del artículo 295 excluye a personas que, conforme al Código Civil, tienen derecho a recibir alimentos en situación de necesidad. Explicó que el concepto de alimentos no se limita a la comida, sino que incluye salud, vivienda, educación, vestido y otros elementos indispensables para una vida digna.
Confirmado que el actual ciclo escolar concluirá el viernes cuatro de julio, es decir al menos dos semanas que otras entidades, para prevenir afectaciones a la población escolar por las altas temperaturas que se registran en esa época del año, adelantó Miguel Ángel Valdez García. Estuve con el secretario Mario Delgado Carrillo viendo varios temas y él me dijo pues adelante, sabemos que hay zonas de Tamaulipas muy calientes, por lo que ya adelantamos enviando las indicaciones y recomendaciones a todos los directivos y docentes.
Responder
Reenviar Añadir reacción |